MedicinaEtica
  • Inicio
  • Desde la litera de arriba
  • Temas
    • Actividad profesional
    • Ética médica
    • Deontología médica
    • Discapacidad
  • Sobre mí

MedicinaEtica

  • Inicio
  • Desde la litera de arriba
  • Temas
    • Actividad profesional
    • Ética médica
    • Deontología médica
    • Discapacidad
  • Sobre mí
Sin categoría

Una cuestión de adverbio

escrito por Marian Jiménez 15 junio, 2015
Generalizar suele generar error; hablar de cómo trabajan los médicos españoles que realizan su labor asistencial en un hospital, de modo generalizado, así sin más, lleva a un error seguro.
Quizá si uno lleva tiempo alejado del ámbito hospitalario, si soguzga bajo las impresiones que guarda en su memoria, lo más fácil es que yerre.
 Esto le ha debido suceder al autor delartículo http://www.actasanitaria.com/estudias-medicina-te-interesan-las-personas-en-su-contexto-es-un-signo-de-infeccion-de-atencion-primaria-y-lo-sabes/ en el que no deja títere con cabeza.

Trabajo en un hospital y también fuera de él;  no me veo reflejada en dicha generalización.
Lo realmente importante y núcleo central de nuestro quehacer diario es el paciente. No me atrevería  a decir cómo establecen mis compañeros en su trabajo, así todos en el mismo saco, su relación médico-paciente. No solo es aventurado sino probablemente erróneo, pretencioso, poco prudente, nada ponderado y poco veraz.
Lo importante no es el «dónde» se trabaje (adverbio de lugar) sino el «cómo» se haga (adverbio de modo) y un cambio de adverbio indica cosas distintas. El dónde es una cuestión circunstancial de la atención – hospitalaria o extrahospitalaria – que hace referencia al ámbito en el que se desarrolla un trabajo pero no es el cómo se desarrolla éste. Este «cómo»es la  cuestión central, que vertebra la calidad de la asistencia  médica, en cualquiera de los escenarios en la que ésta se produzca.
Supongo que deberíamos poder responder a las preguntas básicas de todo artículo de información periodística:
¿Quién?: médico de cabecera.
¿Qué ?:  prestar a todos los pacientes una atención médica de calidad humana y técnica.
¿Dónde?:  en cualquier lugar donde se preste asistencia sanitaria.
¿Por qué?: porque es el axioma que fundamenta la asistencia médica de calidad recogido en el   art.21.1 del Código de Deontología 

¿Cómo?: Eso mismo me preguntó yo…¿cómo es posible que mi admirado Juan haya escrito un artículo con el que se «enemista» con un gran número 

¿Cómo?: Eso mismo me preguntó yo…¿cómo es posible que mi admirado Juan haya escrito un artículo con el que se «enemista» con un gran número de médicos de familia españoles que por avatares del destino, las gerencias, la deficiente estructura sanitaria y la mala costumbre que tiene nuestros hijos de comer, trabajamos en urgencias hospitalarias?.
De verdad, crees que :
 -¿»En los hospitales es raro escuchar las historias que cuentan los pacientes y sus familiares, más allá del interrogatorio clínico que se centra en la búsqueda del diagnóstico y/o en las respuestas al tratamiento…»?
-¿»En los hospitales no se suele mirar a los ojos a los pacientes, excepto en oftalmología por afán profesional, y por ello no se enseña qué hacer cuando el paciente llora..».?
-¿»Tampoco interesan la mente y los sentimientos, excepto en psiquiatría y con ánimo diagnóstico…”?
Y no quiero seguir.
De sobra sabes que muchos de nosotros acudimos, años tras año, a los seminarios de atención primaria (SIAP), en los que tú también participas, de modo recurrente, porque SI nos interesan esas cosas; porque sí escuchamos las historias de los pacientes y su familias, sí nos preocupa la mente y los sentimientos y sí miramos a los ojos de las pacientes…
Sabes de sobra que muchos de nosotros trabajamos en Urgencias; quizá lo que no has medido es lo mucho que nos has ofendido con las afirmaciones de tu artículo.
Y no me «espanta mirarme en el espejo»; intento analizar mis errores (SIAP, Granada 2015) y corregirlos .Lo que me espanta es que se me contemple desde un espejo de feria deformante de la realidad diaria.
Desconozco si antes era así; pero, Juan:¡vente a mi hospital una mañana!
Acompáñame en las urgencias extrahospitalarias 17 h o 24h. Sólo después de hacer esto y ver cómo trabajamos, podrías escribir este artículo conociendo la actualidad hospitalaria hoy.
Hoy como ayer existen excepciones pero son eso, casos aislados, que no representan a una gran parte de la profesión que, ofendida, agradecería una rectificación.

Un fuerte abrazo.


           


Foto del Tomavistas( Santander)



Pd. La amistad verdadera consiste en decir a aquellos compañeros que aprecias que se equivocan desde el cariño y respeto mas profundos. Espero que así lo veas.


Una cuestión de adverbio was last modified: junio 15th, 2015 by Marian Jiménez
4 comentarios
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Marian Jiménez

artículo anterior
En clave de error
siguiente artículo
Neutrolandia

You may also like

Mientras escojo lentejas….(#siap14)

29 noviembre, 2014

Besos en el 2014

31 diciembre, 2013

LA MILICIA TEMPLARIA….

3 marzo, 2013

¿Qué pensaría Rembrandt ?

20 diciembre, 2014

Las manos de @ITXUDIAZ y la Deontología...

29 abril, 2013

LA DULCE MIRADA DEL MONSTRUO…

30 julio, 2012

Conducir por el carril contrario

5 junio, 2015

Desechando lo superfluo

6 noviembre, 2014

Me matan los comentarios….

1 febrero, 2013

Un «Chester» por testigo

29 septiembre, 2014

4 comentarios

draherraizmedicoypaciente.com 15 junio, 2015 at 10:07 pm

Soy médico y soy paciente…por desgracia últimamente he tenido que pasar por quirófanos y estancias hospitalarias (incluidas las urgencias) y he sentido vergüenza de alguno de mis colegas, de demasiados…y siento decir que desde esa situación he de darle la razón a Juan y su artículo…igual deberías pasar unos días de paciente en tu hospital y comprobar su hay tanta empatía hacia ellos como crees.
Y lo comento con todo mi respeto hacia tu post y con tristeza por cómo tratan muchos médicos hospitalarios a sus pacientes (yo era la de la 102 o la de la colostomia complicada o la del …), no ocurre lo mismo con el resto del personal (enfermería, limpieza, camilleros…)

Reply
goio 16 junio, 2015 at 9:01 am

Desde la perspectiva de paciente o familiar de paciente en un hospital lo que se percibe es falta de empatía y mucha prisa, mucha prisa. Así que, no os llevéis las manos a la cabeza por lo que ha escrito el doctor Juan Gervás que no le falta razón.
Creo que lo que predomina en la estancia hospitalaria es prisa de los médicos y mucha espera desesperada por parte de los pacientes. El paciente está en una situación de vulnerabilidad en la que agradece sobremanera un trato amable, de persona a persona. No niego que existan en el contexto hospitalario buenos profesionales, pero quizás alejados de la persona que circunstancialmente deriva en paciente.

Reply
marian jimenez de aldasoro 28 junio, 2015 at 9:40 am

Muchas Gracias, Goio.
Este post es un intento de eliminar la generalizacion que hace Juan del trabajo en el hospital.Quiza sean pocos los que lo consiguen, más los que lo intentamos y bastantes a los que les da igual…pero la generalizacion hae daño y es imjusta par aquellos profesionales que intentan gacerlo mejr cada dia.
Gacias por leer ydar tu opinion sin la cual este espacio no tendria sentido.
Saludos

Reply
marian jimenez de aldasoro 28 junio, 2015 at 9:44 am

Buens dias ,Dra Herraiz.Lo primero gracias por leer y ,sobretodo, expresar tu opinion.Soy paciente crónico en mi hospital;por ello debo acudir a urgencias,CCEE,etc..de modo regular.No todo el mundo lo hace bien pero es justo defender a los que luchan para hacer un trabajo mas humano y empatico.
¿ son pocos? seguro! pero aun asi,se merecen el respeto que Juan no demusestra al generalizar.
un abrazo,Marián

Reply

Deja un comentario Cancel Reply

Desde la litera de arriba

Playa del Sardinero.Agosto.2018

Artículos más populares

  • Una habitación con vistas

    24 noviembre, 2018
  • Tres palabras

    3 febrero, 2019
  • Y no le insultamos…

    25 febrero, 2019
  • Construyendo la hoja de helecho

    19 noviembre, 2018
  • 8 octubre, 2019
  • Madres…

    8 marzo, 2017
  • 26 noviembre, 2014
  • Siempre igual…

    15 abril, 2017
  • Si ganas, dame lo que te sobra…(Carta abierta a los integrantes de» la Roja»)

    9 junio, 2014
  • La sensatez anclada en un viento del sur

    7 enero, 2019

Categorías

Entradas recientes

  • Mañana, medita…
  • Viento en otoño
  • Impermeables amarillos
  • Color y cristal
  • (sin título)

Archivos

  • noviembre 2020
  • abril 2020
  • diciembre 2019
  • octubre 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • noviembre 2018
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • Twitter

@2018 - Todos los derechos reservados


Volver arriba