MedicinaEtica
  • Inicio
  • Desde la litera de arriba
  • Temas
    • Actividad profesional
    • Ética médica
    • Deontología médica
    • Discapacidad
  • Sobre mí

MedicinaEtica

  • Inicio
  • Desde la litera de arriba
  • Temas
    • Actividad profesional
    • Ética médica
    • Deontología médica
    • Discapacidad
  • Sobre mí
Actividad profesionalDeontología médicaÉtica médica

Siempre igual…

escrito por Marian Jiménez 15 abril, 2017

«Siempre que pasa igual, ocurre lo mismo«… Esta frase dicha como gracia por un amigo de la infancia, cuando todos éramos niños, justificaba su ansia científica. Intentaba explicarnos que para que un experimento funcionara no debíamos repetirlo una, otra y otra vez igual si queríamos lograr resultados distintos; sobre todo, si la primera forma de acercarnos científicamente al problema fallaba.

Mis primos, mis hermanos y un montón de amigos veíamos a este tipo singular inventar cachivaches imposibles que rozaban los límites de la física y de la razón. Así todos – o solo los más valientes- probamos los “zapaflops”: zapatos para andar por la superficie del agua que nunca funcionaron pero que nos hicieron pasar muy buenos ratos…

Sus múltiples inventos siempre seguían la misma máxima: repitiendo siempre lo mismo, de igual modo, no inventaremos nada…

Recordando esta mañana de abril aquellas mañanas de agosto rápidamente viene a mi memoria cómo se forma a los médicos jóvenes en España, no sólo en las facultades sino también, casi de modo general, en la época de la residencia. Les hablamos de calidad asistencial, profesionalismo y buenos profesionales cuando no de expertos sin meditar bien qué se quiere decir o si los términos engloban la totalidad de lo que queremos trasmitir.

Mi planteamiento es el siguiente: cuando les hablamos de buen profesional y/o experto lo hacemos en la mitad de su complejidad. Hacemos referencia, por lo general, a una persona competente en un área del saber en lugar de referirnos, además, a la persona comprometida y moralmente responsable en el desempeño de su función o actividad.

Llevamos así a un reduccionismo inconsciente que «valora los comportamientos de las personas- médicos en este caso– por sus resultados y no por los principios a los que deberían atenerse y servir» dicho esto de un modo magnífico por Victoria Camps en su libro Virtudes Públicas, no añadiré nada más. Entiendo que la responsabilidad profesional es algo más que mera competencia técnica. Necesitamos un «plus moral» que constituya nuestra razón de ser y trabajar sobre otros hombres y mujeres como nosotros, en ese estado de vulnerabilidad intrínseca que supone la enfermedad.

La excelencia deberá tener, por tanto, dos dimensiones -científica y ética – para desarrollarse en plenitud. Y esta excelencia deberá impregnar todas las facetas de la ciencia médica: asistencial, docente o investigadora, en su versión más completa.

Por tanto, deberemos exigir no sólo una competencia técnica y científica, la posesión de unos conocimientos y el desarrollo de un conjunto de habilidades sino también el ejercicio de una medicina comprometida con el paciente y moralmente responsable en su ejercicio y desarrollo de su función. Pero para exigir hay que enseñar primero y es aquí donde enlazamos con mi amigo Paco el inventor: si el modo en el que enseñamos medicina no se acerca a lo anterior, deberemos cambiarlo.

Si a los residentes les interesa poco o nada la ética y la Deontología – siendo que una gran mayoría no son capaces de distinguir una de otra- tendremos magníficos profesionales «cojos»; les faltara para caminar erguidos desarrollar una de las «patas» de la medicina que nos hace médicos completos. No solo ellos deberían meditar. Quizá todos nosotros – los médicos ya formados o los formadores de médicos -deberíamos ser capaces de transformar las tórridas mañanas de agosto en la ribera del Mar Menor en ocasión de contactar con la ciencia y valorar si queremos cambiar la educación médica en España haciendo y enseñando siempre lo mismo y del mismo modo o habrá que hacer algún cambio sustancial.

Sigo recordando en mi cabeza la máxima de una ciencia infantil que ha llevado a nuestro amigo lejos en su campo profesional y a nosotros – a todos aquellos que crecimos a su lado-a la madurez que da aprender a pensar desde «enanos acompañantes de un científico en ciernes «, con sensatez científica.

Planteemos que no podemos formar médicos a medias y darnos por satisfechos. Sería como aceptar que los zapaflops son uno de los inventos del siglo en lugar de entender que nos llevaron a repensar -a cada uno- la consistencia del teorema de Arquímedes, sin otra pretensión.

(como no tenemos documento gráfico del invento original, usamos una «similar»)

 

Siempre igual… was last modified: noviembre 15th, 2018 by Marian Jiménez
Formación
sin comentarios
1
Facebook Twitter Google + Pinterest
Marian Jiménez

artículo anterior
Madres…
siguiente artículo
Cuarto y mitad de excelencia

You may also like

8 octubre, 2019

Construyendo la hoja de helecho

19 noviembre, 2018

Singular y personal

25 enero, 2017

La vocación amordazada

5 febrero, 2017

Héroes de color blanco

6 noviembre, 2016

Invisible para tus ojos

1 enero, 2017

Qué fue primero…¿el huevo o la gallina?

18 enero, 2017

Viento en otoño

1 abril, 2020

El hombre profesional

28 febrero, 2015

Una enhorabuena doble

3 julio, 2016

Deja un comentario Cancel Reply

Desde la litera de arriba

Playa del Sardinero.Agosto.2018

Artículos más populares

  • Una habitación con vistas

    24 noviembre, 2018
  • Tres palabras

    3 febrero, 2019
  • Y no le insultamos…

    25 febrero, 2019
  • 8 octubre, 2019
  • Madres…

    8 marzo, 2017
  • 26 noviembre, 2014
  • Siempre igual…

    15 abril, 2017
  • 15 marzo, 2012
  • Si ganas, dame lo que te sobra…(Carta abierta a los integrantes de» la Roja»)

    9 junio, 2014
  • La sensatez anclada en un viento del sur

    7 enero, 2019

Categorías

Entradas recientes

  • Mañana, medita…
  • Viento en otoño
  • Impermeables amarillos
  • Color y cristal
  • (sin título)

Archivos

  • noviembre 2020
  • abril 2020
  • diciembre 2019
  • octubre 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • noviembre 2018
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • Twitter

@2018 - Todos los derechos reservados


Volver arriba