MedicinaEtica
  • Inicio
  • Desde la litera de arriba
  • Temas
    • Actividad profesional
    • Ética médica
    • Deontología médica
    • Discapacidad
  • Sobre mí

MedicinaEtica

  • Inicio
  • Desde la litera de arriba
  • Temas
    • Actividad profesional
    • Ética médica
    • Deontología médica
    • Discapacidad
  • Sobre mí
Sin categoría

Mitad yo mitad mi sombra

escrito por Marian Jiménez 19 febrero, 2016
Todo profesional de la medicina tiene una identidad doble: es a la vez persona en su esencia y profesional sanitario en su expresión laboral.Todos somos, hemos sido o seremos pacientes sin lugar a duda. Esto nos hace compartir los dos lados de la mesa y los dos lados de la bata.
Me referiré al medico a partir de ahora porque es aquello que mejor conozco pero supongo que es extrapolable a otras profesiones sanitarias.
Cuando el profesional es paciente,  el universo sufre un giro inesperado en la mayoría de ocasiones parecido el que experimenta un miope  al ponerle la graduación adecuada ( pej: no se me ofendan los miopes.La historia del cine está llena de maravillosas y sensuales miradas de personas que ,en el fondo de su enigmática mirada, no veían nada…).
Los bordes se definen y los rostros cobran nitidez, los colores son más vivos y una aparece una claridad y precisión en la imagenes de tu vida hasta entonces desconocida.Todo adquiere una nueva dimensión que cambiará para siempre tu modo de ver el mundo.Éste no ha cambiado pero si lo ha hecho el modo en el que lo miras y ya no habrá vuelta atrás.
Cuando el paciente que llora y sufre, en nuestra consulta, es un profesional sanitario se duplica la intensidad del encuentro: miedo, incertidumbre, desnudez y humanidad cara a cara, en estado puro, se encuentran a ambos lados de la mesa. Quizá ninguno de los protagonistas sepa bien qué espera el otro, quién es quién como biografía personal deslindándolo de su profesión, hasta dónde llega el conocimiento del tema a tratar, cómo abordarlo, cuándo buscar un entorno más adecuado para esa salida del alma a borbotones;desde cualquier ángulo, nos encontramos ante un igual que creemos es capaz de entender más de lo que le dicen nuestras palabras, y nos hace sentir más mortales. 
Todas las consultas tienen algo de sagradas. Pero, ¿en qué se diferenciann aquellas en las que el paciente es un profesional sanitario?“Somos médicos concretos, en situaciones concretas, con personas concretas y con unas relaciones concretas con respecto a ellas, por lo que el reino de la comunicación y de las emociones en la asistencia no queda fuera de nuestra aproximación.” (1)

El identificar al”otro» como a “uno mismo” en algún sentido, hace que las consultas tengan un matiz especial. Al compartir ámbito profesional,  y creer compartir miedos propios, el condicionamiento en esa consulta se hace mayor que en otra. Así nos podemos encontar con distintas situaciones de las que destacaría tres por frecuentes :
-Autoexigencia: “No se trata de él sino de mí; de cómo encaro esta visita donde me da más miedo que otras veces  equivocarme y esa sensación puede paralizarme;dónde la tentación del “qué pensara de mi” si le cojo la mano y le consuelo puede evitar que me comporte como de costumbre.” 
-Creencia de mayor dificultad clínica: cada síntoma debe tener una elaboración previa que exigimos sea mayor que en otro caso; la acogida que le damos y el tiempo que le brindamos, de entrada se mejora y alarga, pero el plan a seguir (que suponemos trae preconcebido) lejos de facilitar la comunicación, a veces, la complica.
-Creer dar por hecho que sabe qué respuestas le vamos a dar y ceñirnos exclusivamente al campo biomédico: aunque el paciente-profesional consulte por algo concreto, no podemos olvidar que las complicaciones de la ceguera no están en los ojos del propio paciente sino en todas partes. (2) 
No hay reglas, no hay normas, no se enseña en el pregonado ni en el postgrado cómo manejar los sentimientos; no existen protocolos ni guías donde aferrarse para manejar esta desconfianza que sigue escondiéndose en el aprendizaje de la profesión como un agujero negro al que nadie se asoma por miedo a ser absorbido.  
Los protocolos pueden tener su función en cuanto a guía de funcionamiento – estrategias- pero en ocasiones encorsetan el sentido común, globalizan la atención y deshumanizan al paciente y la medicina. En definitiva, nos quitamos el protagonismo a médicos y pacientes para otorgárselo a los signos y síntomas. A pesar del auge de las tecno-ciencias, las guías y las normativas, la Medicina siempre será «la ciencia de la probabilidad y el arte de la incertidumbre». 
Esta encuentro ,podría recogerse en las palabras de Albert Jovell:“Puedo aceptar que no me van a curar, pero me costaría aceptar que no me van a cuidar.” (3)
Hagámoslo sencillo. Es cuestión de reflexionar sobre nuestra actitud y nuestros límites.Para cumplir nuestro encargo de ser médico de médicos , no debemos hacer nada más – y nada menos- que lo que haríamos con cualquier paciente en una consulta 
-Dejar tiempo para que el paciente exprese sus inquietudes y poder descubrir el verdadero motivo de consulta.
-Acompañar. Dar respuesta a aquellos que se sientan necesitados, aunque creamos que ésta es insuficiente. 
-No dejar que los protocolos, guías y objetivos de gestión desvirtúen la finalidad de las consultas.
-Evitar que el ángulo de visión del problema sea sólo médico. En ocasiones las distintas perspectivas del paciente están ausentes, incluso sobre sí mismo porque tiende –incluso- a verse, también él, solo desde el mismo ángulo: como médico antes que como persona.
-Generar una buena relación, que pueda ser sanadora, abierta, cálida y mejorable.
-Parar el reloj. Saber que la especial situación de vulnerabilidad por la consulta en sí puede requerir más de 5 los minutos de atención/paciente recomendados, si son necesarios…
-Exigir formación. Desde las raíces. Formémonos en empatía y en humanidad. Cultivemos una vida que nos deje entender distintas realidades, nos haga salir de la consulta, adaptemos los conocimientos clínicos generales a personas concretas e intentemos manejar mejor la incertidumbre.(4) (5).
(Texto de la ponencia presentada en el seminario satélite del siapBilbao 2016)
Pd-Agradecimiento especial a Blanca Valls Pérez ( R3 MFYC ) que fue la encargada de su presentación y coautora de la misma.

Bibliografía

1- Tizón JL. El humor en la relación asistencial. Barcelona: Herder, 2005.p.21.
2- Starfield B. What Types of Physicians Should Provide Primary Care? En: Starfield B/Oxford University Press. Primary Care: concept, evaluation and policy. New York: Oxford University Press; 1992.p.135.
3- Jovell AJ et al. Nuevo rol del paciente en el sistema sanitario. Aten Primaria. 2006;38(4):234-237. 
4- Sibinga EMS, Wu AW. Clinician Mindfulness and Patient Safety. JAMA. 2010;304(22): 2532-2533. Disponible en: http://jhcchr.org/wp-content/uploads/2013/09/Clinician-mindfulness-and-patient-safety.pdf
5- Dow AW, Leong D, Anderson A, Wenzel RP. Using Theater to Teach Clinical Empathy: A Pilot Study. J Gen Intern Med. 2007 22(8):1114-1118. 
Otras lecturas recomendadas: 
Pekkanen, J. Médicos, la otra historia. Argentina: Atlántida, 1989. (Ver también: http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/los-medicos-tambien-lloran/11397-3)
Jovell AJ, Navarro MD. La profesión médica en la encrucijada: hacia un nuevo modelo de gobierno corporativo y de contrato social. Fundación Alternativas. 2006. Disponible en: http://calite-revista.umh.es/extras/informe_profesion_medica.pdf

Mitad yo mitad mi sombra was last modified: febrero 19th, 2016 by Marian Jiménez
sin comentarios
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Marian Jiménez

artículo anterior
La historia de Juan y Sofía
siguiente artículo
«Doblecara»

You may also like

EL HUMO QUE TAPA LA CHIMENEA

13 marzo, 2013

El alma del Arenal….

4 diciembre, 2013

La muerte no siempre es evitable.

19 marzo, 2014

CRECER EN LAS DIFICULTADES…

9 octubre, 2013

LA MONJA ,la gripe A y el...

8 enero, 2013

EL ARTE DE SABER BAJAR….

21 marzo, 2013

19 marzo, 2012

Presentismo sanitario

6 septiembre, 2015

La importancia de lo urgente

31 enero, 2015

Bombardeo «profesional».

28 julio, 2014

Deja un comentario Cancel Reply

Desde la litera de arriba

Playa del Sardinero.Agosto.2018

Artículos más populares

  • Una habitación con vistas

    24 noviembre, 2018
  • Tres palabras

    3 febrero, 2019
  • Y no le insultamos…

    25 febrero, 2019
  • Construyendo la hoja de helecho

    19 noviembre, 2018
  • 8 octubre, 2019
  • Madres…

    8 marzo, 2017
  • 26 noviembre, 2014
  • Siempre igual…

    15 abril, 2017
  • Si ganas, dame lo que te sobra…(Carta abierta a los integrantes de» la Roja»)

    9 junio, 2014
  • La sensatez anclada en un viento del sur

    7 enero, 2019

Categorías

Entradas recientes

  • Mañana, medita…
  • Viento en otoño
  • Impermeables amarillos
  • Color y cristal
  • (sin título)

Archivos

  • noviembre 2020
  • abril 2020
  • diciembre 2019
  • octubre 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • noviembre 2018
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • Twitter

@2018 - Todos los derechos reservados


Volver arriba